Agenda
Seminarios diurnos
Noches de Directorio
Carteles
Biblioteca
Librería
Audios y videos
Jornadas y eventos
Seminario del Campo
Freudiano
Antena Autismo La Plata
|
|
Publicaciones
El escabel de La Plata
El escabel de La Plata- Revista de Psicoanálisis
Número 3 - Año II 2021
Reseña de la presentación de la Revista El escabel de La Plata Número 3 "Progresos, fracasos, reinvenciones"
Por Graciela Gonzalez
Una celebración
Es cierto que extrañamos recibir a las invitadas en la Sede de la EOL-Sección La Plata,
emplazada en la emblemática esquina de las calles 6 y 50 con vista a una de sus
diagonales y al pasaje Dardo Rocha, lugar habitual de encuentro para nuestras Jornadas.
Sus muros y la puerta cerrada -hoy- tienen las marcas del síntoma, la época y la
discontinuidad, los acontecimientos del progreso y sus fracasos…
También sus reinvenciones…consecuencias políticas del no-todo.
Encuentro entre las publicaciones de la Escuela: “Virtualia”, “Lacaniana”,
“Mediodicho”, “El caldero”, “COL”.
La calidez del encuentro abrió las puertas hacia el interior de una revista que se torna
deseable gracias a los textos de los autores, a quienes estamos inmensamente
agradecidos: Jacques-Alain Miller, Mónica Boada, Claudio Godoy, Alma Pérez Abella,
Adriana Fanjul, Camilo Cazalla, Raquel Cors Ulloa, Irene Kuperwajs, Florencia
Dassen, Anne Lysy, Eric Markowski, Christian Martin, Laura Ambrosino, Marisol
Gutiérrez, Estefanía Bonifacio, Leonardo Gorostiza, Juan Carlos Indart, Céline Menghi,
Guillermo Belaga, Marcus André Vieira, Horacio González, Pedro Karczmarczyk, Eric
Schierloh.
Las presentadoras hicieron resonancia con la política del sinthome, en el texto de
orientación, «“Todavía no funciona”. Es una buena noticia».
Cecilia Fasano -directora de la revista “El escabel de la Plata”-, narró las coordenadas
que llevaron a este encuentro, una excelente idea que todos celebraron. Agradeció el
trabajo del comité editorial y destaco el valor de la obra de Eric Markowski. Finalizando
la tarde relevo en las intervenciones un hilo común “cada una a su modo, hizo su
bordado Shashiko y cada una a su modo, propuso a los lectores jugar a que hagan con
su lectura su propio dibujo”
Liliana Zaremzky, del “fracasar mejor” de Becket al “fracaso se vuelve fecundo” y de
manera lograda anuda algunas piezas sueltas: “Resto sintomático que permanece
después de las vueltas dichas como incurable e indecible”, “logrando anudar ese goce en
un escabel que lo eleve para pasar a la dimensión de la invención, el fracaso se vuelve
fecundo”.
Patricia Moraga “El nudo del sinthome para el cual es preciso sudar un poco hasta
llegar a aprehenderlo” que se enlaza con una preciosa alusión a la transferencia de
trabajo: «es un deseo de que el psicoanálisis perdure, de forzarse a inventar con otros,
algo que “pase”».
Liliana Aguilar, nos regaló una lista de fracasos fecundos y encuentra a mi entender un
bien decir “El fracaso que funda el sinthome es la buena noticia” conmoviéndonos con
su relato. Y recordó que “No solo no hay viaje, no hay progresión, sino que hay Uno,
hay fijeza. En todo caso si hay algún viaje, éste gira en redondo”.
Alejandra Breglia Nos acercó la idea de “esos rompecabezas de piezas deslizantes, que
siempre tiene un espacio vacío que permite el movimiento, y ese lugar vacío es
condición de posibilidad”. Idea que resuena con el video de presentación- pieza suelta
que fracasa una y otra vez en armar un todo, que no hay.
Y nos dice además que, “una publicación de nuestra Escuela, es siempre un invento, un
saber hacer con ese S(Ⱥ)”. “La escritura de quienes toman su voz y nos transmiten sus
trazos, si no será un progreso, hará signo de los efectos de formación de cada quien”.
Ruth Gorenberg afirma y a la vez interroga sobre «“el valor de invención de esta
publicación que no casualmente lleva como título “El escabel”» … “¿Ese banquito al
que nos subimos para ponernos bellos? para que el sinthome haga lazo?”
El sinthome y “El escabel” para hacer lazo…
Hubo acto, resonancia y entusiasmo, triada anudante que vibró en los cuerpos…Cuerpos
tocados por una escritura sin reglas de lectura y con reinvenciones que invitan a seguir
leyendo.
|