Agenda
Seminarios diurnos
Noches de Directorio
Carteles
Biblioteca
Librería
Audios y videos
Jornadas y eventos
Antena Autismo La Plata
|
|
Publicaciones
El escabel de La Plata
El escabel de La Plata- Revista de Psicoanálisis
Número 3 - Año II 2021
Reseña de la presentación de la Revista El escabel de La Plata Número 3 "Progresos, fracasos, reinvenciones"
Por Camilo Cazalla
Podemos decir con Lacan que, lejos de cualquier semblante de solemnidad, lo serio es la serie.
Y para hacer serie se precisan al menos tres. Es por eso que El escabel de La Plata, con su
tercera publicación destinada a los progresos, fracasos y reinvenciones se ha vuelto un asunto
serio.
El escabel nos recibe con un “atrapa miradas”, obra del artista Eric Markowski que ilustra el
arte de tapa y acompaña el recorrido de la lectura, que nos adentra a una publicación testimonio
de un trabajo genuino y orientado por el deseo de esclarecer nuestra práctica y hacer lazo con
los otros discursos.
Antes de arribar a las presentaciones del Dossier, la revista nos ofrece la siempre valorada
orientación que imprime Jacques Alain Miller con un texto que lleva por nombre, no sin cierta
ironía, Las buenas noticias del progreso, nos alerta sobre un riesgo: que en nombre del progreso
de la ciencia y tomando al cerebro como el nuevo objeto, se dé lugar a una retranscripción
neurocientífica del psicoanálisis subsumiéndolo en una psicología general apoyada en el
lenguaje de las neurociencias.
Ya desde el dossier, los distintos analistas invitados a publicar, dan cuenta, cada uno con su
estilo, sobre aquello que fracasa, sobre lo que gira en redondo frente al imaginario del progreso
de las tecnociencias, cuestión que llevó a Lacan a afirmar que “ningún resultado de la ciencia es
un progreso…”. Y es aquí que los distintos testimonios de los AE, Raquel Cors Ulloa e Irene
Kuperwajs, en el apartado sobre el pase, junto a las elaboraciones de Florencia Dassen y y Anne
Lysy, nos invitan a pensar cómo un recorrido analítico llevado hasta sus últimas instancias
permite dar con un saber hacer, una reinvención, respecto a aquello que no progresa, el síntoma.
La clínica también tiene lugar en la revista y es entonces que encontramos referencias a las
distintas invenciones que puede hallar un sujeto en una práctica bajo transferencia que permitan
pasar “del trastorno al síntoma” y otorgar un valor a aquello insustituible. Un valor del fracaso
que estará más ligado al valor de uso que al valor de cambio.
Finalmente, El escabel de La Plata se sube al taburete para poner en diálogo estos tres
significantes escogidos, progresos, fracasos, reinvenciones, a través de las entrevistas realizadas
a dos psicoanalistas reconocidos de nuestra Escuela y de la AMP como son Leonardo Gorostiza
y Juan Carlos Indart, como así también lo hace en las secciones Articulaciones y Discursos
entre los que se destaca, entre otros, el texto del siempre querido Horacio González.
Quedan invitados a la lectura.
|