El Escabel de La Plata 3 Editorial

Cecilia Fasano*

“La vida no debe ser vista como una continuidad orgánica, sino como un collage de emociones contradictorias, que de ningún modo obedecen a la lógica de causa y efecto, de ningún modo, volvió a decir Renzi, no hay progresión y por supuesto no hay progreso, nadie aprende nada de su experiencia, salvo que haya tomado la precaución, un poco demencial e injustificada, de escribir y describir la sucesión de los días porque entonces, en el futuro –y nada más que en el futuro–, brillará como una fogata en el campo, o mejor, arderá, en esas páginas, él sentido”. Ricardo Piglia

“Progresos, fracasos, reinvenciones” es la terna elegida para titular el nuevo número de El escabel de La Plata. En esta ocasión consideramos que colocar bajo la lupa las relaciones, alianzas y/ o rupturas entre los términos propuestos, resultaba un desafío suficientemente atractivo con el que anhelamos causar a nuestros invitados y, consecuentemente a los potenciales lectores. Interrogar el modo en que estos términos participan en los debates políticos y epistémicos actuales, como así también considerarlos a nivel de los síntomas, en la sociedad del éxito, del hastío, del consumo, de la soledad… en fin, he aquí nuestra apuesta.

A modo de orientación situemos referencias indispensables. Jacques Lacan fue categórico: “Hay una gran fatiga de vivir como resultado de la carrera hacia el progreso. Se espera del psicoanálisis que descubra hasta dónde se puede llegar arrastrando esa fatiga, ese malestar de la vida”.(1)  Sigmund Freud por su parte, había afirmado que “la humanidad ha logrado continuos progresos en el sojuzgamiento de la naturaleza, y tiene derecho a esperar otros mayores, no se verifica con certeza un progreso semejante en la regulación de los asuntos humanos”(2), al mismo tiempo estimó que los descubrimientos en psicoanálisis son más importantes precisamente en los casos en los que fracasa.

Se vuelve indispensable inventar. Tal vez, serán las reinvenciones sobre un no-progreso o un saber hacer con el fracaso, tal vez, como lo formuló Samuel Beckett —alojando la repetición y lejos de un testarudo optimismo según interpretaron quienes no supieron leerlo—, se tratará de intentar, de fracasar, de probar otra vez, de fracasar otra vez, de fracasar mejor.(3)  Anhelar un ideal de progreso, gozar del fracaso o reinventar modos de vivir, cada sujeto se plantea cómo arreglárselas con sus deseos y goces, mientras diferentes slogans publicitarios vociferan sus anuncios con promesas de felicidad, y la vía del progreso suele ser un afiche con luces de neón.

Sustantivos reunidos en una trilogía desigual, que van, desde la increencia lacano-freudiana en la idea del progreso, hasta la potencia de la reinvención, pasando por el fracaso como señal de lo real.  Miquel Bassols lo señaló bellamente, “en lo imaginario, nos vemos siempre progresando, del pasado al futuro. Pero no es cierto, no hay progreso, solo vueltas en una espiral alrededor de los agujeros que quedan en el tejido, en el texto de la vida. La idea misma de progreso se funda en este malentendido”. (4)

Cada discurso tiene su idea de progreso, el universitario lo sostiene con sus grados, el capitalista con su expansión/acumulación, la ciencia con su verdad científica y el consecuente mercado de saber, ¿y el psicoanálisis? Diferentes textos, propios y ajenos al corpus psicoanalítico, nos convocan a desandar el camino y encontrar algunas respuestas.

Así, cada cual con su “cadaunería” —precioso neologismo acuñado por Jacques-Alain Miller—, encontrará su punta del ovillo para desenredar. A punto de partida sabemos que “es preciso distinguir el goce particular de cada uno y el modo de goce que se elabora, se construye y se sostiene en un grupo, por lo general no muy amplio. Allí se está a nivel de cada uno. No de cada hijo de vecino, sino de cada uno en su cadaunería”.(5) Y si bien esto vale para el progreso, los fracasos y las reinvenciones puestas en juego en cada acto singular, cabe pensar que es en las reinvenciones donde adquiere mayor densidad.

***

Gratitud. Agradecemos especialmente a Jaques-Alain Miller la gentileza de habernos otorgado la autorización para publicar “Las buenas noticias del progreso” en este volumen de El escabel. Los lectores analistas, advertirán que el mismo texto fue elegido por nuestros amigos y amigas de Córdoba para ser incluido en la revista Mediodicho 46. Como muchos saben, la sección “Orientación lacaniana” es una columna vertebral en las publicaciones de la Escuela, en consecuencia, el texto elegido para ocupar ese lugar es buscado con reservada delicadeza. Luego de la sorpresa inicial ante tal coincidencia, tuvo lugar un fecundo intercambio entre las revistas de la Escuela —Revista Lacaniana de Psicoanálisis, El Caldero de la Escuela, Mediodicho, Virtualia y Colección Orientación Lacaniana— que desde El escabel celebramos. Contingencia, intereses comunes y un encuentro oportuno señalan un buen augurio para la circulación de nuestras publicaciones. Vaya también nuestro agradecimiento para Anne Lyssy quien autorizó la publicación y traducción de un texto inédito, referencia utilizada por Florencia Dassen quien nos puso en la pista de esa intervención.

El nuevo número de una revista siempre es motivo de celebración. En esta ocasión trajo consigo la renovación de autoridades en las instancias de gestión de la Sección de La Plata; me permito nombrarlos individualmente porque hemos trabajado con cada uno de ellos en la organización de este volumen. Paula Vallejo directora saliente de la Sección con quien compartimos la gestación inicial de este número y José Lachevsky actual director responsable de El escabel. Andrea Zelaya realizó la interlocución ante la Instancia Diagonal, constituida por Fabián Naparstek, María Laura Errecarte y Eduardo Suárez, asesoraron con amable experticia y celeridad cada una de las consultas recibidas. Quiero mencionar además el nuevo staff de la revista, por su compromiso y trabajo incansable: Cecilia Valfiorani, Stella López, Estefanía Bonifacio, Silvina Molina, Silvia Avila, Graciela González, Andrea Perazzo, Antonella Garbet, Claudia Nuñez.

***

Novedad. Luego de un año marcado por la Pandemia por Covid-19, fue necesario situar una pausa en la secuencia automática del próximo número de la publicación. Pausa que nos permitió introducir modificaciones para acompañar la consolidación de la publicación, a saber, incorporamos una nueva sección que llamamos “Discursos” donde convocamos a autores pertenecientes a diferentes campos —filosofía, literatura y sociología— cuyos textos dieron cuerpo y actualidad al mentado “múltiple interés del psicoanálisis” indicado por Freud hace más de un siglo. La segunda incorporación corresponde a Grama ediciones, encargada de editar este volumen.

***

Arte. La obra de Eric Markowski que ilustra la tapa sabe jugar su “atrapa miradas”. Una llave herrumbrosa que es indicio, señal, resto arqueológico de otro tiempo a descifrar, erosionada por el tiempo del progreso que el psicoanálisis pone en cuestión. En el interior el lector encontrará desplegada a doble página la Serie del mismo artista “Lo que en la carne se conserva”, latas que envasaron carnes que alimentaron y acompañaron el exilio, fuga de los cuerpos, historias de inmigrantes, el amor, la guerra, el después, fracasos, reinvenciones.

***

Participar de la hechura/lectura de una revista da la posibilidad de ser parte del foro de voces que la integran, al que se puede acceder indistintamente sin perder el rastro. Si la experiencia de ese gusto funciona “brillará como una fogata en el campo, o mejor, arderá, en esas páginas, [el riesgo y la fortuna de leer un nuevo] sentido”.

Buena lectura.

La Plata, 15 de febrero de 2021

Notas

* Cecilia Fasano: Analista practicante (AP) de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL)-Sección La Plata y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

(1) Lacan, Jacques; “La dificultad de vivir”. Entrevista publicada por la revista Panorama (Roma) en su número del 21 de diciembre de 1974.

(2) Freud, Sigmund: “El porvenir de una ilusión” (1927), Obras completas, t. XXI, Buenos Aires, Amorrotu, 1989.

(3) Citado por García Pérez, Cristina: “Samuel Becket y la conciencia artística del fracaso”. Hablando con letras. https://www.hablandoconletras.es/samuel-beckett-y-la-conciencia-artistica-del-fracaso/

(4) Bassols, Miquel: “Oscar Masotta, los ecos de un estilo” Zadig España, 21 de febrero 2021. https://zadigespana.com/2021/02/21/oscar-masotta-los-ecos-de-un-estilo

(5) Miller, Jacques-Alain: Extimidad, Paidós, Buenos Aires, 2010, p. 51.